viernes, 17 de febrero de 2017

M2. ENSAYO REFLEXIVO Y CRITICO SOBRE COMPETENCIAS

ROL DEL DOCENTE DIGITAL A PARTIR DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

En la actualidad la educación gira en torno a competencias como potencial para mejorar el aprendizaje de nuestros niños y jóvenes, donde es evidente que la misión de educar recae principalmente sobre el profesor, siendo el agente clave de formación. En este sentido, se exige a los maestros adquirir nuevas competencias personales y profesionales que les permitan enfrentar los diversos retos y cambios que imponen los avances tecnológicos de la ciencia y la tecnología, demostrando que se encuentran calificados para desempeñar tal papel. Para poder analizar esta situación y dado los múltiples estudios e investigaciones que se han realizado y vienen circulando en el medio profesional educativo, este escrito tiene como propósito centrar la atención en las competencias del docente y a su vez conocer el papel que desempeñan dentro de los procesos de formación.

Para aproximarnos al tema es preciso partir del concepto de competencia que en palabras de Monereo (2010), se refiere “al conjunto de conocimientos y estrategias que pueden permitir a un docente afrontar con éxito los problemas, conflictos y dificultades que de forma más habitual se le presentan durante su ejercicio profesional” (p. 1). Esta concepción implica necesariamente la transformación en la práctica de los docentes, con respecto a su manera de diseñar las actividades y estrategias, su planeación, a como debe ser y actuar y cuáles deben ser las características personales y profesionales que debe adoptar, que respondan a la calidad educativa, a una educación flexible y abierta, de tal forma que sirva para enfrentar las exigencias y los diferentes problemas que se presentan a lo largo de la vida.

En función de esta caracterización, la formación por competencias del docente del siglo XXI comprende según Tejada (2006a) la construcción de personas que puedan adaptar, modificar, transformar y autotransformarse con apoyo de las TIC. Desde esta óptica es necesario generar las condiciones curriculares, pedagógicas, tecnológicas, de formación y actualización que promueva en los docentes la reflexión sobre su labor pedagógica en espacios de construcción individual y grupal, con aportes significativos, de tal forma que puedan enfrentarse a los dilemas que se presentan en este milenio. La formación docente debe ser permanente, innovadora y no aislada; de ahí que se debe configurar como un saber hacer en contexto, considerando la selección de actividades, estrategias didácticas pertinentes, recursos y tiempo.

Cómo podemos darnos cuenta son múltiples los factores que un docente debe desarrollar, además de hacer uso de las TIC para lograr los aprendizajes esperados de forma más sólida, amena, dinámica constructiva; lo que implica en todo momento la inclusión de la propuesta de la UNESCO que busca desarrollar aprendizajes basados en ser, hacer, convivir y conocer. Algunas de las competencias recomendadas por la UNESCO buscan que los docentes desempeñen un papel de liderazgo, saber dónde, cuándo, cuándo no y cómo utilizar la tecnología digital (TIC) en actividades y presentaciones efectuadas en el aula, conocer variedad de aplicaciones y herramientas específicas, modelar abiertamente procesos de aprendizaje, conocer los procesos cognitivos complejos, saber cómo aprenden los estudiantes estar en capacidad y mostrar la voluntad para experimentar, aprender continuamente y utilizar las TIC con el fin de crear comunidades profesionales del conocimiento, entre otras.

En este sentido, la formación docente es un conjunto de procesos y estrategias con todo el potencial de enseñanza/aprendizaje, a través del cual se desarrollan competencias profesionales y personales que permitirán a los docentes impactar favorablemente los contextos educativos. Un docente que logra el desarrollo de competencias conduce su horizonte disciplinar y profesional hacia la innovación y no adaptarse a ella, lo que revalorizará el quehacer diario en las aulas. Sin embargo llevarlo a cabo requiere de un largo proceso e implica transformar muchas concepciones y actitudes, abandonar los esquemas convencionales representativos de transmisión de datos y conocimientos para convertirse en un maestro innovador que plantee nuevas propuestas a situaciones pedagógicas que adquieren sentido fundamental en la práctica.

De este modo, el planteamiento de nuevas propuestas hace ver la necesidad y utilidad de las TIC en su quehacer docente e investigador, de ahí que el maestro como pilar fundamental en la educación tendrá que contar, además de conocimiento y experiencia, con una formación que le permita proponer cambios basados en la idea de ofrecer a sus estudiantes nuevas herramientas para “aprender a aprender”. Por lo tanto, como lo señala González (citado por Salinas, I y Fernández, M) el docente de hoy debe educar para la vida y deberá de actuar preparando a las nuevas generaciones desde la participación y la reflexión crítica, donde sin duda, las nuevas tecnologías son un elemento presente e imprescindible que forman parte integral del catálogo de competencias profesionales de un docente.

Por todo lo anterior, es posible concluir que el sistema educativo en su totalidad requiere un cambio, el cual comienza por la actuación del docente quien debe ser una persona en continuo proceso de reflexión y preocupado por capacitarse tanto en lo disciplinar como en lo pedagógico, creativo, comunicativo, con capacidades para influir en sus estudiantes de manera positiva y con una gran vocación para conducir a la innovación. Queda entonces el compromiso del docente y de las instituciones formadores de maestros en desarrollar vías de integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde su incorporación sea continúa y no solamente como introducción de formación tecnológica.

REFERENCIAS

González, A (17 de octubre del 2015). El docente en entorno a la sociedad del siglo XXI. DocSlide. Recuperado de http://docslide.com.br/documents/ensayo-competencias-docentes-del-siglo-xxi.html

Monereo, C. (2010). Las competencias profesionales de los docentes. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Tejada, A. (2006a). Un currículo centrado en competencias: Bases para su construcción. En Novedades Educativas, 16 (191), 17- 23.

Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Revista de curriculum y formación del profesorado, 13 (2), 1-15.

UNESCO 2008 (enero 8), Estándares de competencias en TIC para docentes. Eduteka. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco

No hay comentarios:

Publicar un comentario