MODULO DE LENGUA
CASTELLANA USANDO TIC
COMPRENSIÓN LECTORA
DE TEXTOS INSTRUCTIVOS: USO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y TIC
ASIGNATURA:
LENGUA CASTELLANA
GRADO:
Tercero de primaria sede Ticha
EDAD: 7 a 10
años
DOCENTE:
Luz Ismaelina Villamil Salazar
INTRODUCCIÓN
Un tema de constante estudio en el área de
Lengua Castellana es la comprensión lectora, debido a que no se ha logrado
desarrollar procesos significativos que coadyuven a superar dicha barrera. Esta
situación no es ajena en la Institución Educativa Rural Departamental Miñá y
Ticha, ubicada en el municipio de Guachetá-Cundinamarca, de carácter oficial y
netamente rural, cuenta con 9 sedes y una población de estrato socioeconómico uno
y dos. Allí se ha detectado que los estudiantes de
primaria, particularmente los del grado tercero de la sede Ticha presentan
dificultad en lo relacionado a comprensión de textos, puesto que al enfrentarse
a un enunciado solamente
visualizan las palabras pero no las interpretan, igualmente en las evaluaciones
se evidencia que no establecen relaciones, ni dan valor a lo leído, prueba de ello son los bajos resultados obtenidos en los
últimos años por los grados tercero y quinto en las pruebas nacionales
aplicadas por el ICFES. Estos resultados invitan a replantear los métodos de
enseñanza-aprendizaje y en especial los procesos de lectura, dado que es una
herramienta necesaria para la adquisición de cualquier saber.
El
modulo está planeado específicamente para ser desarrollado en el área de Lengua
Castellana, con 16 estudiantes de grado tercero primaria, 6 niños y 10 niñas,
todos residentes en la zona rural, con edades entre los 7 a 10 años. El grupo
focalizado tiene algunos conocimientos básicos sobre el manejo de herramientas Tic,
como computadoras y celulares; sin embargo se requiere mayor manipulación en el
manejo de dispositivos móviles como tabletas.
Hay que
resaltar que la institución educativa, ante esta preocupación viene trabajando
desde hace dos años el proyecto “Letras van por Colombia” el cual abre un
espacio para implementar diferentes estrategias de lectura buscando que los
alumnos se interesen por leer; igualmente el año anterior se dio inicio al
proyecto pedagógico de lectoescritura denominado “Maratón de la lectura” que
está enfocado en promover el hábito lector para desarrollar habilidades
lectoescriturales, procesos de pensamiento en los estudiantes y sobre todo que
comprendan lo que leen para facilitar su desarrollo académico. Estos proyectos
se desarrollan como pedagógicos en todas las áreas, pero no articula el uso de
herramientas TIC debido a que son muy pocas las que posee cada sede en la parte
de primaria, además algunas se encuentran en regulares condiciones.
En este
contexto se enmarca el modulo “Comprensión lectora de textos instructivos: uso
de estrategias didácticas y TIC”, el cual pretende no solo orientar actividades
y fortalecer la interpretación del significado de los textos instructivos, sino
que los estudiantes disfruten leyéndolos, desarrollen autonomía y cooperación en
ambientes de aprendizaje dinámicos y diferentes apoyados de herramientas
tecnológicas; además va a permitir procesar la información y retroalimentarse
permanentemente. Por tanto, lleva a los docentes a resignificar las prácticas
pedagógicas e incluir los recursos que ofrece la tecnología para realizar
actividades didácticas nuevas, atractivas y contextualizadas que contribuyan a
desarrollar competencias y potenciar la comprensión lectora de los estudiantes,
pues esta habilidad se encuentra inmersa en todas las áreas del conocimiento.
En consecuencia,
la institución educativa y más aún los docentes están llamados a motivar y
proporcionar estrategias pedagógicas dinamizadoras que permitan un acercamiento
a los textos en forma lúdica e interactiva, a fin de evolucionar, transformar e
impulsar el desarrollo de procesos de pensamiento como: comprender,
interpretar, inferir, explicar, opinar, analizar y evaluar a través de la
selección de diferentes tipos de textos instructivos, entre los que se puede
mencionar las recetas de cocina e instructivos gráficos. Razón por la cual se
hace necesario planificar la enseñanza incluyendo la manipulación de recursos
tecnológicos (tablets, computador, vídeos, juegos), dado que permiten que el
estudiante se fije en el texto en sí, al mismo tiempo que en las imágenes y el
sonido, entre otros, posibilitando un tipo de lectura que ya no es lineal y una
mejor comprensión del texto.
OBJETIVOS GENERALES
A
través de la lectura de textos instructivos, se espera que los estudiantes
desarrollen las siguientes capacidades:
§ Interpretar textos instructivos de acuerdo a su edad como
medio de información y de aprendizaje usando las TIC.
§ Relacionar, describir y analizar el tema de los textos
instructivos suministrados con situaciones cotidianas.
§ Descubrir la lectura como algo motivador y enriquecedor a
nivel lingüístico y personal.
§ Manipular adecuadamente las herramientas y recursos tecnológicos
disponibles con el fin de vivenciar de forma llamativa la comprensión textual.
§ Adquirir las habilidades necesarias para buscar, recoger
y procesar información de textos instructivos.
§ Reflexionar y valorar la riqueza que brinda los textos
instructivos en el entorno a partir de la información existente.
COMPETENCIAS
Competencias generales comunicativas lingüísticas:
§ Escucha activamente instrucciones de su interlocutor
demostrando seguridad al realizar una acción.
§ Aplica estrategias de lectura para la asimilación de la
información y la ampliación de conocimientos.
§ Busca y reconstruye el significado y sentido que implica
cualquier manifestación lingüística con el fin de interactuar activamente con
los textos.
§ Trabaja en equipo de forma colaborativa y flexible,
teniendo en cuenta las ideas de los demás.
§ Reflexiona sobre el contenido de los textos instructivos
y lo relaciona con sus conocimientos, ideas y experiencias previas.
Competencias específicas comunicativas lingüísticas:
§ Identifica la función de los textos instructivos, sus
características básicas y su forma de redacción.
§ Comprende el sentido global de los textos instructivos y
reconoce su propósito principal.
§ Elabora textos instructivos conforme a su función y forma
de redacción.
§ Desarrolla técnicas para aprender, organizar y recupera
información: resúmenes y esquemas.
Competencias tecnológicas:
§ Conoce el funcionamiento y la aplicación de objetos,
procesos, sistemas y entornos tecnológicos.
§ Maneja tecnologías de la información con autonomía y
selección de información necesaria para el desarrollo de actividades.
§ Utiliza e incorpora adecuadamente recursos TIC que
permiten crear productos propios
CONTENIDOS
Módulo 1: Explorando textos instructivos con Scratch
§ Juego e instrucciones
§ Utilización de TIC para aprender y compartir conocimiento
Módulo 2: La forma de los textos instructivos
§ Definición y características de textos instructivos
§ Usos: ¿para qué sirven los textos instructivos?
Módulo 3: Tipos de textos instructivos
§ Clasificación: textual, gráfico, gráfico y textual y
audiovisual
Módulo 4: Vídeo instructivo
§ Receta favorita
§ Operaciones básicas con programas de grabación de vídeo
METODOLOGÍA DE TRABAJO
El
modulo tiene como propósito que el estudiante mejore su comprensión de lectura
a través de los textos instructivos e identifique las características propias
del mismo. Por lo tanto dando respuestas a las necesidades del contexto se
propone trabajar el método de aprendizaje basado en problemas (ABP) propuesto
por la Universidad Canadiense de McMaste en 1960, el cual está encaminado a
facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y formación del estudiante,
colocándole como el protagonista de su propio conocimiento, partiendo de sus
saberes previos. Este enfoque privilegia el auto aprendizaje y fomenta la
autonomía cognoscitiva, se enseña y se aprende a partir de problemas que tienen
significado para los estudiantes y se utiliza el error como una oportunidad más
para aprender y no para castigar; igualmente se le otorga un valor importante
al trabajo colaborativo, autoevaluación, coevaluación y a la evaluación
formativa, cualitativa e individualizada.
Para
lograr este propósito se diseñaron cuatro actividades relacionadas con el
modulo que requieren la participación individual y grupal, apoyadas por las TIC
que respondan a las necesidades específicas y contextos reales para crear
ambientes dinámicos y participativos. El modulo se desarrollará para que los
estudiantes conozcan e interactúen con otro tipo de texto diferente al
narrativo, siendo un espacio que permite la construcción continúa de conocimiento
y el desarrollo de la oralidad teniendo en cuenta que deben llegar a acuerdos
para elaborar tres productos y finalmente el vídeo de una receta.
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN
DE ACTIVIDADES
|
MODULO 1: Explorando textos instructivos
con Scratch.
|
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
|
Propiciar
un ambiente agradable que permita a los estudiantes explorar y aplicar
competencias comunicativas a través del programa Scratch.
|
DESCRIPCIÓN
|
La actividad
se inicia preguntando a los estudiantes si conocen o han manipulado el
programa Scratch, a fin de explorar sus pre saberes. Luego se desplazarán al
aula Amiga (aula especializada con un tomi y video beam), donde se presentará
el video https://scratch.mit.edu/projects/11656680/ para conocer de forma general el programa Scratch y algunas
de sus características. En seguida a cada estudiante se le asignara una tableta
y se le entregará una fotocopia con las instrucciones sobre cómo manejar un
juego de scratch que no requiere internet, así podrá ingresar a explorarlo; el
juego a manipular consiste en seleccionar los ingredientes adecuados que se requieren
para preparar un postre. Finalmente cada educando en una hoja dibujará su
postre favorito y dará respuesta a la pregunta ¿cuáles son los ingredientes
que se necesita para prepararlo? A través de esto, aprenderán mucho sobre manejo
de instrucciones, herramientas tecnológicas y software educativos.
|
MOTIVACIÓN
|
LABOR DEL DOCENTE
|
LABOR DEL
ESTUDIANTE
|
TIEMPO
|
El
docente colocara a los estudiantes en grupos para que dialoguen sobre sus
comidas favoritas e indaguen como se preparan.
|
Orientar
a los estudiantes sobre el manejo del juego Scratch e incentivar su
creatividad mediante el uso de tabletas.
|
Prestar
atención a las explicaciones dadas por el docente e interpretar el
instructivo para poder manipular juegos de Scratch.
|
120
minutos
|
MODULO 2: La forma de los textos
instructivos
|
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
|
Conocer
e interiorizar la definición de un texto instructivo e identificar sus
características y usos por medio de algunos recursos tecnológicos.
|
DESCRIPCIÓN
|
Se
comienza indagando en los estudiantes sobre ¿Qué sabemos de los textos
instructivos? y ¿Cuáles conocen? Para ir construyendo con sus propias
palabras la definición e identificando las características de los textos
instructivos. Posteriormente con ayuda del video beam se presentarán
diapositivas en PowerPoint sobre la definición, partes y usos de un texto
instructivo para reforzar conocimientos. Luego se solicitará a los
estudiantes que formen grupos de 4 para entregar una copia del texto “El ratoncito
bailarín” con el fin de socializarla. Por último, cada grupo redactará un
texto instructivo para enseñar la elaboración de una manualidad. Si se
presentan dificultades para realizarlo, hay que explicar nuevamente hasta
asegurarse de que todos hayan comprendido.
|
MOTIVACIÓN
|
LABOR DEL DOCENTE
|
LABOR DEL
ESTUDIANTE
|
TIEMPO
|
Se
invita a los estudiantes a pensar sobre las reglas que debe tener un juego y
las comparto con el compañero del lado.
|
Seleccionar
la información con la cual se organiza la actividad, determinado ¿Qué
enseñar? y ¿Cómo enseñar?
|
Desarrollar
la capacidad de identificar, procesar y organizar información. Lograr la
participación personal y constructiva.
|
120
minutos
|
MODULO 3: Tipos de textos instructivos
|
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
|
Conocer
y comprender los elementos que posee cada uno de los distintos tipos de
textos instructivos.
|
DESCRIPCIÓN
|
Empezamos
dialogando con los niños sobre las actividades que realizaron y los
aprendizajes logrados en la sesión anterior. Luego observaran los videos https://www.youtube.com/watch?v=atKVLbbpULQ, https://www.youtube.com/watch?v=atKVLbbpULQ a fin de identificar, analizar sus elementos y debatir
como son los textos instructivos, los tipos y los pasos para elaborarlos. Además
a través de un video realizado en Powtoon e instructivos impresos conocerán la
clasificación de los textos instructivos: textual, gráfico, gráfico y textual
y audiovisual. Como actividad de cierre se invitará a cada estudiante a
pensar que receta les gustaría preparar y a escribir los pasos para que los
demás también puedan hacerlas, se pide que elijan una receta su favorita y
que expliquen oralmente porque la quieren hacer.
|
MOTIVACIÓN
|
LABOR DEL DOCENTE
|
LABOR DEL
ESTUDIANTE
|
TIEMPO
|
Se
dará a cada estudiante una copia con instrucciones para construir una figura.
Se hará seguimiento, destacando la importancia de seguir las instrucciones
para obtener la figura.
|
Orientar
el desarrollo de las actividades. Inducir al debate en búsqueda de garantizar
un aprendizaje efectivo.
|
Visualizar
videos y material impreso atentamente para facilitar el paso de las palabras
a las imágenes mentales. Debatir descubriendo el valor de la imagen para
desarrollar comprensión de textos instructivos.
|
120
minutos
|
MODULO 4: Video instructivo
|
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
|
Crear
nuevos ambientes de aprendizaje que motiven al estudiante hacia la
comprensión de textos instructivos.
|
DESCRIPCIÓN
|
Esta
actividad se comienza pidiendo a los estudiantes que recuerden y mencionen
que es un texto instructivo, sus partes y características. Después se
solicita que formen equipos de trabajo de dos estudiantes y elijan una de las
recetas favoritas de la sesión anterior para redactarla. A continuación se
recuerda que lo primero que se debe hacer para escribir su texto es organizar
las ideas; por tanto, se pide a cada grupo que complete el siguiente cuadro
de acuerdo con la receta elegida.
¿Qué vamos a escribir?
|
¿Para qué vamos a escribir?
|
¿Quiénes leerán el texto?
|
¿Qué escribiremos?
|
¿Qué necesitamos?
|
|
|
|
|
|
En
seguida se pide que observen la estructura del texto instructivo “El ratoncito bailarín” para
identificar las características del que van a escribir (materiales o
ingredientes, instrucciones y dibujos). Finalmente se entregará una tableta a
cada grupo con el propósito de
crear un video sobre cómo preparar la receta. Para complementar el desarrollo
de esta actividad uno de los estudiantes estará encargado de ingresar al
programa Word y digitar la receta favorita y el otro será quien realice el
video. El trabajo será colaborativo distribuido en funciones para cada uno.
|
MOTIVACIÓN
|
LABOR DEL DOCENTE
|
LABOR DEL
ESTUDIANTE
|
TIEMPO
|
Se
colocará a los estudiantes en parejas y se pedirá a uno de los niños que vaya
dando instrucciones al otro para realizar un dibujo. Luego narrarán su
experiencia y mostraran los dibujos realizados.
|
Preparar los recursos necesarios. Guiar a
los estudiantes durante el proceso y compartir aprendizajes.
|
Creatividad dinamismo, producción oral y textual con TIC para
expresar sus ideas y poder realizar las actividades sugeridas.
|
120
minutos
|
DURACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES
|
ü 8 horas
|
ACTITUDES
|
ü Participación activa en situaciones de comunicación,
respetando las instrucciones.
ü Interés por desarrollar las actividades propuestas.
ü Flexibilidad y sensibilidad ante las aportaciones de
los compañeros.
ü Aprecio de la lectura como fuente de información y
diversión.
ü Preocupación por seguir secuencias en torno a textos
instructivos.
ü Reflexión sobre la forma y contenido de los textos
instructivos.
|
RECURSOS Y
MATERIALES
|
ü Aula amiga
ü Videos de YouTube
ü Software Scratch
ü Video beam
ü Word
ü PowerPoint
ü Talento humano
ü Tabletas
ü Recetas
ü Instructivos impresos
|
PRODUCTOS
|
ü Utilización del software Scratch.
ü Dibujo del postre y respuesta a la pregunta ¿cuáles son
los ingredientes que se necesita para prepararlo?
ü Texto instructivo para enseñar la elaboración de una
manualidad
ü Escrito con los pasos para preparar su receta favorita
ü Cuadro resuelto por grupo según la receta elegida
ü Creación de un video y archivo de word por grupo con la
receta favorita.
ü Manejo y afianzamiento de la comprensión lectora.
|
EVALUACIÓN DEL
MODULO
|
MODALIDAD DE
EVALUACIÓN
|
La
evaluación es una pieza fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Shohamy (2001)
expresa que se utiliza para diversos propósitos como para apoyar y monitorear
el proceso de aprendizaje, para saber qué están aprendiendo los estudiantes,
para diagnosticar sus fortalezas y limitaciones y para fomentar el
aprendizaje. De acuerdo a lo expuesto, la evaluación es una oportunidad para
promover el aprendizaje de los estudiantes según lo sustenta Reynolds,
Livingston y Willson (2006).
En este sentido, la evaluación a
través de la metodología de ABP busca que los estudiantes utilicen los
contenidos para pensar, decidir y crear textos instructivos, centrándose en
conocer el progreso del educando a lo largo del desarrollo de las
actividades. Para este módulo la evaluación se enfocará en la regulación del
propio aprendizaje; por esta razón, teniendo en cuenta a Sáenz (2009) será
formativa e informal.
La evaluación formativa tiene el
propósito de contribuir a la formación de los estudiantes, mediante una
retroalimentación constante que les proporciona una guía en sus procesos de
aprendizaje durante el desarrollo de las diferentes actividades relacionadas
con textos instructivos. La evaluación ha de realizarse de forma continua
durante todo el proceso e ir haciendo un análisis que permita identificar
áreas de oportunidad e intervención para su mejora antes de la finalización
de cada actividad.
Evaluación
informal
se trata de una evaluación cualitativa y se dará a partir un seguimiento
personal del proceso de aprendizaje de los alumnos en torno a los textos
instructivos. Es primordial la intervención del docente a fin de proporcionar
recomendaciones o sugerencias que fortalezcan cada actividad para la
consecución gradual y global de las competencias y habilidades las cuales son
producto de la observación del trabajo realizado por los educandos.
Desde esta perspectiva, el objetivo
fundamental de la evaluación es proveer al educando de retroalimentación
específica dando a conocer sus puntos fuertes y débiles, de esta manera
pueden aprovechar posibilidades y corregir las deficiencias identificadas. Así,
la evaluación en palabras de Barberá (2016) es una evaluación para el
aprendizaje donde el eje principal es la retroalimentación y el
aprovechamiento que de ésta realizan los estudiantes y los mismos profesores;
por tanto, debe tener un propósito descriptivo donde se identifique y
aproveche todas las áreas de mejora posible.
|
ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
|
La
evaluación del aprendizaje debe dar la oportunidad para demostrar lo que han aprendido
y estar basada en evidencias que permitan orientar a los estudiantes sobre lo
que se espera que aprendan (McMillan, 2001). Para ello, los estudiantes deben tener presente los
objetivos de aprendizaje, donde es importante las rúbricas de evaluación para
comprender donde están con respecto a estos y que les hace falta para
alcanzarlos (Gutiérrez, 2013). Asimismo, las rubricas
permiten proporcionar retroalimentación, análisis y reflexión de las propias
prácticas educativas llevadas a cabo por los estudiantes. Otros aspectos de análisis que se utilizaran serán observaciones de
clase, trabajos de los alumnos, preguntas, intervenciones voluntarias, manipulación
del software Scratch, Word, desempeño durante la realización actividades y
desarrollo del video, coevaluación y autoevaluación.
Las actividades que se proponen, han
de permitir a los estudiantes reflexionar sobre lo que se está haciendo, con
que dificultades se enfrenta, qué errores comete, qué ayudas necesita, cómo
avanzar y mejorar, tal como lo expone Sanmartí (2007).
Evaluación
inicial
Ideas previas sobre manejo de instructivos,
manipulación de tabletas y juegos, actitudes frente a la actividad, participación
y desarrollo de actividades y producto, a fin de analizar la situación de
cada estudiante y así poder adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las
necesidades detectadas. Para valorar esta etapa se usara como herramienta una
lista de chequeo y registro de observación.
Evaluación
durante el proceso de aprendizaje
Supervisión del proceso desarrollado,
participación y creatividad de los educandos en los trabajos de cada sesión, asesoría
para superar obstáculos presentados con el manejo de TIC y retroalimentación
durante el proceso de construcción de los diferentes productos. La valoración
de esta etapa estará dada mediante un registro de observación que permite anotar
el proceso que llevan los educandos para realizar cada actividad y por medio
de una rúbrica que describe los criterios y escala valorativa a tener en
cuenta para la presentación de productos.
Evaluación
final vista desde su propósito formativo
Orientada a la construcción del saber,
reconocer que han aprendido y analizar las diferencias entre el punto de
partida y el final, respecto a la apropiación de textos instructivos y manejo
de TIC. En esta etapa se realizará una plenaria para socializar los diferentes
productos y se aplicará una ficha de autoevaluación donde el estudiante reflexione
acerca de sus propios aprendizajes, valore su trabajo y compruebe sus logros y
una ficha de coevaluación del grupo consigo mismo y del grupo con el resto de
grupos que provea un ambiente cooperativo de retroalimentación de fortalezas
y debilidades.
|
REFERENCIAS
|
Barberá,
E. (2016). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. Revista de educación a distancia, (50),
1-10.
Bringas,
F. (2008). Las competencias básicas en
el área de Lengua Castellana y Literatura. Cantabria: Consejería de Educación
de Cantabria.
Cabrera,
N. (2016).Organización y gestión del
e-learning. España: Universitat Oberta de Catalunya.
Gutiérrez, (2013). La rúbrica como herramienta para la
enseñanza dirigida y la autoevaluación en los estudios de traducción e
interpretación. Experiencias didácticas,
1553-1566.
McMillan, J. (2001). Classroom assessment: Principles and
practice for effective instruction (2a ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Mendoza, A. (2003). Didáctica
de la lengua y la literatura. España: Prentice Hall.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Estándares
Básicos de Competencias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Raposo,
M.; Fuentes, E. y González, M. (2006). Desarrollo de competencias
tecnológicas en la formación inicial de maestros. Revista Latinoamericana de tecnología educativa, 5 (2), 525-537.
Reynolds, C.; Livingston, R. y
Willson, V. (2006). Measurement and
assessment in education. Boston: Pearson.
Sáenz,
A. (2009) ¿Cómo evaluar una actividad ABP?. Padres y maestros, (323), 34-37.
Sanmartí,
N. (2007). Evaluar para aprender.
Barcelona: Editorial Graó.
Shohamy, E. (2001). The power of test: A critical perspective
on the uses of language tests. London: Longman.
|